Participación de las mujeres indígenas en la lucha frente al Cambio Climático

Autoras: Programa Mujer de Aidesep

Desde hace unos años, el mundo entero es testigo de los impactos que tiene el cambio climático en la vida de las personas. Los pueblos indígenas no somos ajenos a este; las inundaciones, sequías, pérdidas de cultivos afectan directamente a nuestros territorios a nuestras familias. Pero, precisamente, los pueblos indígenas somos quienes viven en los bosques que hoy el mundo mira como una esperanza para este; ahí estamos pues, mujeres y hombres indígenas, defendiendo nuestros territorios, que son nuestra vida.

Frente a ello, el Estado peruano aprobó en abril de 2018 la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 30574). Sin embargo, esta no fue consultada a los pueblos indígenas como lo estipula el Convenio 169 de la OIT, conteniendo además imprecisiones y contradicciones. En este primer semestre, se han realizado los talleres de consulta previa del Reglamento de esta Ley, donde precisamente las organizaciones indígenas hemos impulsado que se puedan incluir nuestras propuestas para que la Ley aporte realmente a la lucha contra el cambio climático.  

Desde las organizaciones indígenas (amazónicas, andinas y costeras) presentamos 11 propuestas, entre ellas: el establecimiento de una Plataforma Climática Indígena, el Fondo Climático Indígena, participación en la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, inclusión de saberes indígenas y soberanía alimentaria. Estos últimos puntos son relevantes: la propuesta de incorporación de soberanía alimentaria es una demanda de los pueblos indígenas, necesaria para la revalorización de la cultura alimentaria indígena, basada en la producción de los alimentos regionales y locales producidos por nosotras mismas.

Asimismo, otra propuesta indígena es también, la aplicación de la Política de Igualdad de Género en todos los procesos, planes, fondos e informes climáticos. Desde el Programa Mujer de AIDESEP, donde promovemos la participación efectiva de las mujeres indígenas, sabemos que la incorporación de la perspectiva de la mujer indígena puede ayudar en garantizar la construcción e implementación efectiva de medidas de adaptación y mitigación, así como en la gestión integral del Cambio Climático.

Una experiencia de medida de adaptación, por ejemplo, es la realizada por nuestras hermanas kichwas de Lamas, donde han sembrado cultivos resistentes al cambio climático; especies de árboles, como la machinga, el aguaje y la palmera (conocido en otras zonas como shebon), las cuales aportan con la obtención de agua. Entre medidas de mitigación, tenemos a las prácticas de vigilancia y monitoreo de los bosques, que los pueblos indígenas realizan a fin de evitar la deforestación. De otro lado, el proceso de recuperación de conocimientos ancestrales, normalmente liderado por las mujeres indígenas, a fin de revalorar el uso de plantas medicinales para enfrentar ciertas enfermedades que se suscitan por los efectos del cambio climático.

Las mujeres indígenas también, nos encargamos de recuperar y propalar semillas: las hermanas de Madre de Dios, por ejemplo, vienen impulsando viveros a fin de recuperar estas semillas y posteriormente generar intercambios para garantizar que en aquellos sitios donde se han perdido, vuelvan a proliferar estas plantas medicinales y árboles, que tanto nos ayudan y cuidan.

Queremos un proceso de consulta real, que incorpore de manera efectiva la mirada indígena. Somos defensoras de nuestros territorios y lucharemos contra el cambio climático.

Te invitamos a revisar este y otros artículos en nuestro Boletín Mensual #PERSPECTIVAS N°10

Similar Posts

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *