PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE SOSTIENE QUE UNO DE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL PAÍS ES LA CONCENTRACIÓN DE MERCADOS
NOTA DE PRENSA
Este miércoles 21 de mayo se llevó a cabo la conferencia virtual “Concentración de mercados, monopolios y lobbies: retos de la reactivación”, organizada por el despacho el parlamentario andino Alan Fairlie. El objetivo de este encuentro fue generar un espacio de diálogo sobre la reactivación de la economía y sus implicancias sobre la concentración de los mercados y el abuso del poder, cuyos efectos pueden ser dañinos para la población peruana.
La primera presentación estuvo a cargo de Mónica Rosell, profesora de la Academia Diplomática del Perú, quien nos explicó que la libre competencia es buena, pero que el mercado no es infalible, y que no se puede gobernar a espaldas de la gente. Asimismo, señaló que, desde un punto de vista constitucional peruano, el libre comercio es la regla y la intervención del Estado la excepción, y que el control de concentraciones empresariales no sirve para control la especulación y el acaparamiento.
Durante su intervención Jaime Delgado, ex congresista de la República y director del Instituto de Consumo de la Universidad San Martin de Porres, señaló que la especulación de precios está haciendo que los peruanos paguemos más por medicamentos cuyas patentes han vencido, y no deberían ser tan caros. Destacó que los países de la región han establecido mecanismos de regulación de precios de medicamentos, como es el caso de Brasil, que tiene un sistema de monitoreo precios y simulación de competencia, a fin de generar mayor transparencia en el mercado, que deberían ser tomados en cuenta en el caso peruano. Por otro lado, resaltó que, la postergación de la norma para el control previo de fusiones y adquisiciones es un error.
Por su parte, el economista José Tavera, profesor del Departamento Académico de Economía de la PUCP, señaló que la estrategia empleada por el gobierno estuvo mal diseñada lo cual ha tenido efectos negativos sobre las expectativas conllevando a la especulación en los precios. En esa misma línea, indicó que establecer un control de precios generaría mercados negros, en donde solo los más ricos podrían acceder, por lo cual se debería trabajar en la regulación de las conductas que es lo que más afecta al consumidor. De acuerdo con Tavera, se deben fortalecer y aprovechar los instrumentos que ya existen como el Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos a fin de transparentar los precios de los medicamentos.
El parlamentario andino Alan Fairlie, indicó que en el Perú existe un problema estructural de concentración de mercados y una falta de eslabonamientos en distintas actividades. Asimismo, sostuvo que, la ausencia de una adecuada regulación, de normas vigentes y la debilidad del propio Estado, ha llevado a la captura del Estado por grupos económicos, de manera que la política, en muchas ocasiones, ya no responde al bienestar de la sociedad sino a los intereses de estos grupos económicos.
Finalmente, señaló que como parte de su labor parlamentaria presentó y se aprobó en el Parlamento Andino el Marco Normativo “Para Formular y Armonizar Políticas de Regulación Sobre el Control Previo de Concentraciones y Fusiones Empresariales en los Países de la Región Andina”. Instrumento normativo que, busca promover la formulación y armonización de políticas que permitan lograr una estructura de mercados que sean competitivas y eficientes, y que maximice el bienestar de los consumidores y contribuya a un crecimiento económico diversificado.
Agradecemos su difusión.
Lima, 21 de mayo de 2020
Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie
Mayor información: alanfairlie.parlamentoandino@gmail.com