Remuneración básica de la escala magisterial y la lucha justa de los maestros

Escriben:
Alan Fairlie 
Jessica Portocarrero

Recientemente el gobierno ha aprobado el Decreto Supremo N° 328-2019-EF, en donde se establece el aumento de la Primera Escala Magisterial y la remuneración mensual de los profesores contratados, en 200 soles.  Hecho que ha sido contemplado en la Ley Nº 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, que establece disposiciones a fin de que la Remuneración Integral Mensual (RIM) se incremente en los meses de marzo y noviembre de este año. En el marco del citado Decreto Supremo, el Estado ha transferido a los Gobiernos Regionales más de 78 millones de soles a fin de financiar esta medida y que el sueldo base sea S/ 2,200. 

Por otro lado, y con el ánimo de poner en marcha el Plan Nacional de competitividad y Productividad, en específico el objetivo prioritario N°2 “Capital Humano”, el actual gobierno ha decidido que el sector educación sea el que mayor peso tenga en el presupuesto del 2020, con un 17.7% del presupuesto total.

En ese sentido, y de acuerdo con lo establecido en los cinco lineamientos de política que componen el objetivo N°2  de  la PNCP, siendo uno de ellos consolidar la Reforma Magisterial y la revalorización docente en todos los niveles educativos para elevar su calidad, el gobierno  destinará 592 mil millones de soles para incrementar la remuneración de los docentes nombrados y contratados de Educación Básica de S/ 2,200 a S/ 2,400, los mismos que se otorgarían en forma progresiva con incrementos de 100 soles en marzo y noviembre del próximo año. Además, se estarían destinando 250 mil millones de soles para el mantenimiento de la infraestructura de las escuelas, para el 2020.[1]

La situación actual de la educación

Los resultados de PISA 2015, demuestran que nuestro país ha avanzado muy poco en materia educativa, especialmente en las siguientes áreas: matemáticas, comprensión lectora y ciencia, en donde ocupamos los siguientes puestos: 61,62 y 63, respectivamente de un total 69 naciones que participaron de esta prueba[2].

Resultados similares son observados en las evaluaciones nacionales, como la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2018, la cual busca determinar cuánto están aprendiendo los estudiantes de 4º grado de primaria y 2º grado de secundaria en las escuelas públicas y privadas del país. Los resultados muestran que, en el caso de los estudiantes de 4º grado de primaria, en el área de comprensión lectora solo el 34,8% logran el aprendizaje esperado al finalizar su grado. Este porcentaje se reduce a 30.7% en el caso del área de matemática, pero esta situación es aún más alarmante en los escolares de educación secundaria en donde este porcentaje  apenas llega al 16,2% y 14,1% en comprensión lectora y matemáticas, respectivamente, porcentaje que se reduce a 8.5% en el caso de ciencia y tecnología[3].

Lamentablemente, los resultados del aprendizaje son poco satisfactorios, lo cual implica un aumento en la desigualdad, por lo cual resulta indispensable tomar medidas que nos permitan cerrar las brechas existentes en materia de capital humano y trabajar por mejorar el nivel educativo en nuestro país, pues solo así seremos competitivos. Es así que los docentes desempeñan un rol fundamental para alcanzar el logro de los aprendizajes en nuestros estudiantes.

El gasto en educación aún es insuficiente

 El gasto en educación como porcentaje del gasto público se ha incrementado en los últimos años, sin embargo, si analizamos su evolución en un horizonte más amplio (20 años), se observa que en promedio ha representado el 15% del gasto total. Por otro lado, en términos de PBI, se ha incrementado en 35%, pasando de 2.6% del PBI en 1999 a 3.5% del PBI en 2018.[4]

Por otro lado, el gasto del personal docente dentro del sector, se ha ido reduciendo pasando de 60.3% en 1999 a 40.6% en el 2015, para mejorar levemente en los últimos tres años.  En el caso del pago a otro personal este ha presentado una tendencia decreciente en el tiempo.

Con los recursos que actualmente destinamos al sector, no se puede esperar que nuestros niveles de productividad sean los mejores. Algunas investigaciones sostienen que “el camino debe seguirse con el objetivo de elevar la productividad en el largo plazo es incrementar el capital humano mediante una mayor inversión en educación con niveles similares a los de los países de la OCDE (6% del PBI)” [5].

Resulta fundamental ampliar el acceso a la educación, pero es indispensable garantizar su calidad, y en ese sentido esta debe de ser vista como una inversión a largo plazo que crea capital humano y no como un gasto.

 Los maestros y su lucha

 A lo largo de los años ha existido una lucha constante por los maestros en la búsqueda del aumento de los recursos destinados a su sector. Ahora nuevamente el SUTEP hizo un paro el 21 de noviembre en defensa de la escuela pública universal, gratuita y de calidad. Entre sus principales demandas está el incremento del presupuesto del sector a 6% del PBI, que permita una mayor infraestructura, accesos, capacitación, calidad y mejore sus remuneraciones. Por otro lado, exigen 500 millones para el pago de la deuda social. Recordemos que en el presupuesto del 2020 solo se ha destinado millones por este concepto; además, están exigiendo que las pensiones de sus jubilados no sean menores a la Remuneración Integral Mensual fijada por el magisterio; y nombramientos de sus maestros.

Todas estas demandas son justas, ya que muchos de nuestros docentes ya jubilados que le han dedicado más de 30 años a la formación de estudiantes, reciben montos inferiores al sueldo mínimo. Por otro lado, son pocos los jóvenes que quieren dedicarse a la docencia porque es vista como una carrera poco atractiva, con un sueldo que muchas veces se encuentra por debajo del promedio del resto de los sectores, una carrera poco valorada y muy sacrificada.

Nuestros docentes son factor clave para avanzar en la mejora de los aprendizajes, por lo cual merecen un trato digno. Se necesita apoyarlos en la labor que realizan, brindándoles capacitaciones constantes, equiparando su salario con los del conjunto de profesionales, proveerles de infraestructura y herramientas que les permita formar a los estudiantes con competencias que son necesarias para afrontar las exigencias del mercado laboral y la transformación digital.

Foto: Exitosa


[1] 04.09.19 Exposición en el congreso del Ex Ministro de Economía

[2] OCDE, PISA 2015: resultados claves.

[3]  MINEDU (2018). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2018.

[4] MINEDU ](2019) escale , véase http://escale.minedu.gob.pe/indicadores

[5] Universidad del Pacífico (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias. p. 36

Similar Posts

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *