Parlamentario andino Alan Fairlie señala que Reactiva Perú debe de llegar a microempresas y no a empresas involucradas en casos de corrupción y lavado de activos

A inicios de la cuarentena el Estado lanzo el Programa “Reactiva Perú”, con el fin de otorgar financiamiento a las empresas, y que estas a su vez puedan asumir sus pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores. Se enfatizó que este programa beneficiario principalmente a las microempresas; sin embargo, y tras la publicación de la lista de empresas que accedieron al programa se identificó que del total de fondos asignados hasta el 29 de mayo (S/24 mil millones de soles), solo el 3% de fue adjudicado a microempresas, 4% a las medianas empresas, 20% a las pequeñas empresas y el 71 % a grandes empresas[1].

Por otro lado, fueron los grupos económicos y sus subsidiarias los que se vieron más favorecidos, es así como 92 compañías que pertenecen a 55 grupos económicos recibieron S/875 millones de soles. En ese sentido, se terminó beneficiando a empresas que en muchos casos se acogieron a la suspensión perfecta de labores como es el caso de Cineplanet, o a empresas que no pararon su producción durante el estado de emergencia, como Arca Continental Lindley, o compañías extractivas, y mineras que estuvieron involucrados en temas ilícitos.

Sobre el particular el parlamentario andino Alan Fairlie sostuvo “El Estado debe revaluar y ajustar su mecanismo para la asignación de los fondos del programa, garantizando que estos lleguen a las empresas que realmente las necesitan, y no seguir beneficiando a grandes empresas o grupos económicos, y mucho menos a empresas transnacionales, que tienen la espalda financiera para hacer frente a los desafíos de la pandemia. Es fundamental que el apoyo este focalizado y dirigido a empresas nacionales que generan fuentes de empleo e ingresos para el país; y en especial, a las microempresas y pequeñas empresas que son las más vulnerables en esta pandemia”

Por otro lado, la investigación realiza por Ojo Público, dio a conocer 14 empresas beneficiadas de la primera fase del programa Reactiva Perú, y que recibieron en su conjunto S/52 millones de soles [2], pese a estar vinculadas a grandes a escándalos de corrupción con el caso Lava Jato, o fueron parte de los Panama Papers por realizar operaciones de fraude tributario u ocultar dinero proveniente del lavado de activos, o son empresas que se encuentran en  investigación por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS.  La investigación, señala que el reglamento del programa impide que las empresas sentenciadas a pagar una reparación civil por corrupción accedan a los préstamos, pero no prohíbe la entrega de créditos a empresas que estén o hubieran estado bajo investigación de la UIF o del Ministerio Público.

Al respecto el parlamentario andino Alan Fairlie sostuvo “No se puede financiar y premiar a las empresas que se han visto envueltas en problemas de corrupción y que tanto daño han hecho al país, se deben aplicar los filtros necesario para garantizar que esta situación no se repita ;asimismo, se debe de retirar  la garantía estatal de estos préstamos y que sean las entidades crediticias quienes asuman la responsabilidad de no verificar el historial financiero de su clientes  tal como es establecido por la SBS ”


[1] OjoPublico.pe (14.06.20) Grupos económicos, negocios de la salud y extractivas recibieron préstamos de Reactiva Perú

[2] OjoPublico.pe (14.06.20) Bancos prestaron S/52 millones a sospechosos en la UIF y vinculados a los Panama Papers y Lava Jato

Foto: Diario Correo

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *