Objetivo Prioritario 2: Fortalecimiento del Capital Humano: Licenciamiento de la Educación Superior en la Mira

Escriben:
Alan Fairlie 
Jessica Portocarrero

La Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) establece dentro del objetivo prioritario N°2, cinco lineamientos orientados a fortalecer el capital humano altamente capacitado. Para cumplir con dicho fin  se establecieron 12 medidas políticas que fueron publicadas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad el pasado 28 de Julio.

Las medidas buscarían dar solución a: el desfase entre lo demandado por el mercado laboral y las competencias que ofrece la oferta laboral, la prevalencia de la anemia en niños menores de 3 años, y la revalorización de la carrera docente. Estas medidas son:

Medida de Política 2.1: Consejos Sectoriales de Competencias (CSC).  Busca crear CSC, en aras de contribuir en la construcción de un estándar común de competencias laborales, que permita la certificación de competencias obtenidas dentro y fuera del sistema educativo.

Medida de Política 2.2: Marco Nacional de Cualificaciones (MNC). Tiene como fin la creación e implementación MNC, y  establecer equivalencias entre las cualificaciones considerando una estructura de niveles definidas para este fin.

Medida de Política 2.3: Aseguramiento de la calidad y articulación de la Educación Superior y Técnico-Productiva.  El gobierno creará la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva, que estaría orientada a garantizar la calidad a través del licenciamiento de universidades e institutos; y la evaluación de aprendizajes pertinentes para el mundo laboral.

Medida de Política 2.4: Institutos de Excelencia (IDEX).  Se creará  institutos superiores de excelencia, para mejorar la competitividad regional y la empleabilidad de los estudiantes de educación técnica.

 Medida de Política 2.5: Observatorio Integrado de Educación y Empleo, creación del Observatorio Integrado de Educación y Empleo que a permitirá al ciudadano acceder a más información sobre las carreras y las trayectorias de un trabajador.

Medida de Política 2.6: Educación secundaria con formación técnica. Busca  facilitar la inserción al mercado laboral de aquella población que después de terminar su educación básica regular, y se ve en la necesidad de encontrar empleo.

Las medidas de política 2.7: Gestión territorial para la lucha contra la anemia y para el desarrollo infantil temprano; 2.8: Prevención de la anemia en la población en edad escolar y 2.9: Fortalecimiento de las intervenciones de salud para prevenir, vigilar, controlar y reducir la desnutrición crónica, anemia y enfermedades inmunoprevenibles en niños menores de 36 meses.  Estas medidas  buscan la articulación de sectores como: Salud, Midis y los gobiernos locales a fin de  reducir la prevalencia de la  anemia en la población infantil y escolar, además de bríndales una atención de calidad e integral tanto en términos de salud, como educación bajo la Gestión Territorial denominada “Primero la Infancia”. Además, de garantizar la vacunación de todos los niños y niñas menores de 36 e implementar Redes Integradas de Salud.

Las medidas de política 2.10: Atracción del talento docente a la Carrera Pública Magisterial; 2.11 Formación inicial docente: Escuelas de Educación Superior  Pedagógicas y 2.12: Desarrollo de competencias de docentes, directivos y formadores de IIEE de Educación Básica en servicio. Mejora la selección de docentes dentro de la Carrera Pública Magisterial y  busca atender a la población estudiantil. Crearan de Escuelas de Educación Superior Pedagógicas, con la finalidad de mejorar la oferta pública de docentes.  Asimismo, establece la el Programa de Formación y Capacitación Permanente para docentes, directivos y formadores. Por último, se señala que la implementación de la carrera magisterial estará basada en la meritocracia.

BALANCE:

  • Aspectos positivos

Las medidas contempladas, constituyen un avance parcial en la reducción de las brechas existentes en materia de capital humano. Contar con  Marco Nacional de Cualificaciones, así como la certificación de competencias; permitirá que los jóvenes tengan mayores y mejores oportunidades de empleabilidad. La creación  del Observatorio Integrado de Educación y Empleo, facilitará el acceso a información sobre las carreras y las perspectivas del mercado laboral, sin embargo consideramos necesario que esta incluya información sobre los derechos fundamentales en materia laboral. 

Se debe impulsar en el país la formación técnica y tecnológica de calidad, pues ello propiciará la inserción hacia puestos de trabajos decentes. En ese sentido, tanto los Institutos de Excelencia, así como la educación secundaria con formación técnica, son un buen comienzo. Finalmente, concordamos en que se debe atender a nuestra primera infancia, brindándoles un enfoque integral, tanto en materia de salud como educación, pues ello permitirá que desarrollen su potencial productivo

  •  Aspectos críticos

Las medidas establecidas en el OP N°2 presentan algunas limitaciones; por un lado son una continuidad de las ya existentes; asimismo se sigue sin contemplar aumentar de manera significativa los recursos destinados a los sectores involucrados.

En el caso de los Consejos Sectoriales de Competencias se señala que “el sector privado será el encargado de liderar la identificación de estándares de competencias  que orienten la oferta formativa y la certificación de competencias”. Los CSC son un instrumento clave para garantizar que la formación para el trabajo satisfaga las necesidades de los empleadores, y los objetivos del Estado en cuanto al desarrollo del sistema de formación para el trabajo. Creemos que debe ser el Estado quien debe tener mayor rol.

En relación a la educación superior se estaría diseñando una Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva, la cual esperamos  que responda a los intereses del país, puesto que existe un especial interés por parte del sector privado en modificar la Ley Universitaria, tal como lo señala la “Agenda País” de la Confiep. El sector privado buscaría que el licenciamiento  de las universidades se dé por única vez y sea permanente, además de que una vez obtenido, sea extensible a nuevas sedes y carreras, siendo el principal argumento que la inversión en este sector se ha visto estancada a causa de los procesos de licenciamientos.

 Asimismo, la modalidad de ejecución de algunas de las medidas que implican equipamiento o mejoras de infraestructura, “se llevarían a cabo bajo las  modalidades de gestión presentadas en el OP1”; es decir a través de Asociaciones Publico Privadas  y/o obras por impuesto,  que como ya vimos cuando no hay una adecuada regulación  termina beneficiando al sector privado y no al Estado.

Finalmente, el grupo de medidas que buscan consolidar la Reforma Magisterial y la revalorización docente, representa en su mayoría medidas asociadas que se vienen desarrollando. Además, no se dice nada de la necesidad de equilibrar el salario de los docentes al del conjunto de profesionales.

Foto: Agencia Andina

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *