El MEF no reactiva, pero amarra el modelo
Escriben:
Alan Fairlie
Erika Collantes
Las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este año, por parte de los agentes privados y del Gobierno, han sido ajustadas a la baja. Sin embargo, el MEF y el BCRP se muestran más optimistas augurando un crecimiento para la economía de 3% o incluso superior, 3.4% según el último Reporte de Inflación del BCRP (ver el Cuadro 1).
De acuerdo a estadísticas oficiales, en el primer semestre del 2019 el PBI solo ha crecido 1,7%, registrando un caída de 3,1% en el crecimiento del PBI primario, y un aumento en el crecimiento de 3,3% del PBI no primario.
En el reciente Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 (MMM)[1], se ha revisado la proyección de crecimiento del PBI para el año 2019, de 4,2% a 3%. De acuerdo con el MMM esto se ha debido a una mayor incertidumbre del escenario internacional, el deterioro de las expectativas de los agentes económicos, y choques de oferta (transitorios) en los sectores primarios; durante el primer semestre del 2019.
Según el MEF, la proyección de crecimiento de 3% para el 2019 es consistente con un crecimiento de 4,2% en el segundo semestre. De acuerdo con el MMM, esto se deberá a una aceleración de la actividad económica y una recuperación de las expectativas, debido a la disipación de los choques de oferta y al impulso de la demanda interna (por una mayor inversión privada y un mayor dinamismo del consumo).
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el crecimiento del MEF sigue siendo muy optimista debido a que es difícil que este año haya nuevas inversiones por un escenario internacional sombrío (Gestión, 26.08.2019). Bruno Seminario estima que la economía crecerá menos de 3% el 2019. Asimismo, manifiesta que la economía en el segundo semestre se recuperará solo si se aumenta la inversión pública, porque en los últimos meses el aumento de esta se ha debido a los Juegos Panamericanos y estos ya culminaron (La República, 26.08.2019). Sin embargo, el MEF ha anunciado que no va a realizar una política fiscal expansiva. Según el ministro de Economía y Finanzas, “no tiene sentido meter más plata a la inversión pública” y esto se debe a que “esa eventual inversión pública se va a demorar en consolidar y a que todavía tenemos un 68% que aún no se ha gastado” (Gestión, 26.08.2019). En el MMM, se ha señalado que la meta del déficit fiscal se va a reducir a 2,2% para el año 2019.
Frente a una situación de desaceleración económica, el MEF a pesar de tener recursos y espacio para una política reactivadora, renuncia a ella en aras de priorizar la disminución del déficit fiscal. Sigue pensando que será la inversión privada y el consumo los que dinamizarán la economía, a pesar que el precio del cobre se está cayendo por cuatro trimestres consecutivos, lo cual afecta las expectativas de inversión; y que el empleo formal urbano ha crecido a tasas inferiores a 1% en los últimos cuatro años, lo cual no permite tener ingresos que dinamicen el consumo.
Para el mediano y largo plazo, de acuerdo con el MMM, la economía peruana alcanzará tasas de crecimiento promedio de 4,4% con una senda gradual de aceleración de 4% en 2020 a 5% en 2023. Esto será resultado de las políticas económicas orientadas a mejorar la productividad y competitividad del país que se encuentran plasmadas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) [2] y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) [3], las que han sido aprobadas bajo Decreto Supremo el 28 de julio de 2019.
Desde mi despacho, hemos elaborado un análisis crítico de la PNCP y hemos llegado a la conclusión que el Gobierno, a través de estas medidas pretende continuar con el mismo modelo que ha regido nuestro país desde los años noventa, estrategia que no nos condujo a un desarrollo sostenible, y que no ha superado desigualdades existentes[4]. Asimismo, cuando analizamos los proyectos priorizados en el PNIC nos damos cuenta que, pese a que las mayores brechas de infraestructura se encuentran en las regiones, el 50% de los proyectos del PNIC se encuentran en Lima Metropolitana. Y que, con la justificación de que se priorice aquellos proyectos que demanden más recursos del sector privado, el 66% de los proyectos del PNIC son APPs, con todos los riesgos y costos que la experiencia internacional y regional ha evidenciado.
Foto Portada: ANDINA/Carlos Lezama
[1] MEF (2019). Marco Macroeconómico Multianual. Aprobado en Sesión de Consejo de Ministros el 21 de agosto de 2019. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de agosto de 2019.
[2] MEF (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Decreto Supremo No. 237. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de julio de 2019.
[3] MEF (2019). Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Decreto Supremo No. 238. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de julio de 2019.
[4] Para mayor detalle, véase: http://alanfairliereinoso.pe/?p=4423