INFRAESTRUCTURA

Erika Collantes

1. Políticas implementadas por el gobierno
En el mensaje presidencial, se anunció la selección de nuevos proyectos de infraestructura bajo la modalidad de contrato de Gobierno a Gobierno: Línea 3 y Línea 4 del Metro de Lima (30 mil millones de soles), la carretera central, y colegios, hospitales y obras de saneamiento a nivel nacional. Asimismo, durante el discurso de investidura del premier, se señaló que como parte de la reactivación económica del país se adjudicará 6 proyectos de infraestructura al 28 de julio de 2021 bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas por un monto equivalente a 1,434 millones de soles. Asimismo, se implementará los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura, donde aproximadamente el 70% de los 52 proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público Privada (APP). La meta para el año 2021 es contar con el 69% de los proyectos priorizados en la fase de ejecución.

En la misma línea, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, dos de los factores clave para la recuperación económica son: 1) el impulso al stock de capital mediante los 52 proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (99 mil millones de soles), los 22 proyectos de la Cartera APP (6 mil millones de dólares) y los 41 proyectos de la Cartera Minera (49 mil millones de dólares), 2) el impulso al Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) y a las 10 mesas ejecutivas entre el sector público y privado.

Las medidas que está tomando el gobierno en materia de infraestructura, se encuentra alineado con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), el cual tiene como objetivo prioritario 1 el Pilar de Infraestructura, cuyas medidas de política son: el Plan Nacional de Infraestructura (PNI), el Plan BIM, las oficinas de gestión de proyectos (PMO), contratos estándar para las Asociaciones Público-Privadas, y la habilitación del uso de contrataciones tipo NEC en el marco legal peruano. Se puede revisar el balance realizado en su oportunidad por el Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie[1].

Los Decretos de Urgencia que fueron aprobados por el Ejecutivo durante el periodo del interregno parlamentario, se encuentran alineados a dicho objetivo del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. En ese sentido, se estableció la contratación Estado-Estado, se implementó el Plan Nacional de Infraestructura y el plan BIM. Pueden revisar el balance realizado en su oportunidad por el Despacho del parlamentario andino Alan Fairlie[2].

  • Medidas propuestas por organismos internacionales ante la crisis

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado diversos estudios sobre la promoción de la inversión en infraestructura como herramienta de crecimiento y desarrollo para la región[3]. En uno de estos documentos[4], se señala que a través de la inversión masiva en infraestructura, bienes públicos, logística y la economía digital, es posible alcanzar un crecimiento de la región, que llegue incluso a niveles de 6 o 7%. De acuerdo con este estudio, el principal factor por el cual América Latina no crece a este ritmo anualmente, sino la mitad, es por un problema de productividad de la economía. Asimismo, según su análisis, el factor que afecta el 70% de la productividad de la región son elementos de infraestructura.

En un informe reciente[5], se señala que los planes de estímulo económico de los países de la región deben incluir la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta las siguientes medidas de política que podemos resumirlo en 5 ejes:

Invertir más y mejor

Según el BID, la región necesita invertir más y para lograrlo, dada las limitaciones fiscales y de gestión producto de la pandemia, se deben utilizar reglas fiscales flexibles, contar con alternativas para liberar recursos sin comprometer el limitado espacio fiscal, como mejorar la focalización de los subsidios a los servicios de infraestructura, aumentar la transparencia y eficiencia de las empresas públicas proveedoras de servicios, e involucrar al sector privado.

Para invertir mejor, se recomienda mejorar la planificación para elegir el proyecto correcto y luego implementarlo de forma correcta, minimizando los evitables sobrecostos y las demoras, profundizando las reformas tendientes a evitar la corrupción y a incrementar la transparencia a través del uso de tecnologías innovadoras, incrementando la inversión en mantenimiento para alargar la vida útil de los activos y mejorar los servicios.

Invertir en infraestructura sostenible

De acuerdo con este informe, es imperativo asegurarse que la infraestructura sea sostenible, la cual posee tres atributos: minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero debido a que se promueve la descarbonización: fuentes de energía renovables, electrificación, transporte público y no motorizado, y la conservación y restauración de ecosistemas; es resiliente a los efectos del cambio climático y de desastres naturales; y, minimiza la contaminación local del aire, agua y desechos sólidos y peligrosos.

Para asegurarse que la infraestructura sea resiliente a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, se recomienda un análisis cuidadoso de riesgo desde las etapas de diseño y planificación de cualquier proyecto nuevo y mejoras a las políticas de manejo de desastres. Asimismo, sugieren considerar inversiones en infraestructura natural como corales, humedales construidos, y techos verdes que en ciertas condiciones pueden proveer servicios de infraestructura tan costo-efectivos como la infraestructura tradicional de concreto y acero.

Digitalización de la inversión en infraestructura

Es necesario el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para reforzar el impacto de las inversiones en infraestructura, en particular tomando en cuenta los grandes avances para la prestación de servicios más eficientes y limpios. Los cambios en energía están siendo impulsados por la descentralización en la generación y digitalización. En transporte, el cambio disruptivo será la automatización que dependerá en gran medida de la digitalización. En agua y saneamiento la tecnología puede contribuir a que los recursos hídricos se manejen de modo integrado. Finalmente, también en la construcción y mantenimiento de la infraestructura, contribuyen reduciendo significativamente los costos.

Para ello, se recomienda que los países de la región desarrollen su estructura de conectividad digital, el desarrollo de una agenda digital y planes nacionales de banda ancha.

Infraestructura post Covid-19

Debido a que la región está pasando por una situación fiscal débil, se recomienda secuenciar correctamente las inversiones en infraestructura, priorizando en una primera etapa los proyectos “shovel ready” o en condición de inicio de construcción, mientras se prepara el camino para viabilizar las inversiones de más largo plazo.

Para mejorar la calidad de estos proyectos se recomienda acompañar las inversiones con reformas en políticas, regulaciones y marcos institucionales, pudiendo avanzarse en la creación de organismos de planificación y auditoría de la infraestructura, y en la formulación de planes nacionales de infraestructura.

Asociaciones Público – Privadas

En este informe se menciona que es necesario impulsar la inversión privada, y una de las alternativas para hacerlo es mediante el uso de Asociaciones Público – Privadas (APP), lo cual permitirá liberar recursos públicos escasos para atender otras necesidades sociales, requiriendo desarrollar aún más las instituciones necesarias para las APP.

Es importante mencionar que, en el caso peruano, el BID junto con el gobierno británico, colaboraron en la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura del Perú, promulgado por el Poder Ejecutivo mediante decreto supremo el 28 de julio de 2019[6].

  • Instrumentos Normativos del Parlamento Andino 

Como parte de su gestión parlamentaria, el parlamentario andino Alan Fairlie ha propuesto y ha sido aprobado en el Parlamento Andino, los siguientes instrumentos normativos: a) “Marco Normativo Para promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenibles en la Región Andina”, el cual tiene como  fin establecer los lineamentos y principios rectores para promover un Ordenamiento Territorial Sostenibles en los países de la región andina, a través de un enfoque integral, que permita asociar la planificación socioeconómica con la planificación territorial y la sostenibilidad ambiental; y a la vez, promueva la articulación de niveles de gobierno, la complementariedad territorial y productiva, y la participación democrática de la población orientada hacia los objetivos de desarrollo sostenible; b) “Recomendación N°346: Fomentar el Uso de Energías Renovables en los Países de la Región Andina”, el cual promueve las políticas públicas de inversión, investigación y desarrollo y uso de energías renovables en sus diversas modalidades (fotovoltaica, eólica, etc.) con el objetivo de transitar progresivamente a un una efectiva transformación de la matriz energética, que favorezca el crecimiento económico diversificado en base a energías limpias en concordancia con los estándares del desarrollo sostenible; c) “Recomendación N°347: Impulsar las Inversiones Verdes en la Región Andina”, que busca que los países andinos prioricen las inversiones estatales en sectores que incentiven el “enverdecimiento” de la economía, así como la introducción de reformas en términos de impuestos y subsidios que permitan la transición hacia una economía verde; y d) “Recomendación N° 355: Para promover inversiones en infraestructura y corredores logísticos para avanzar en la integración de la Diversificación Productiva”, el cual tiene como objetivo que los estados miembros realicen un análisis y balance exhaustivo de las principales ventajas y barreras que limitan el desarrollo de la infraestructura comercial y de sus respectivos corredores logísticos. Además, busca promover políticas coordinadas de desarrollo de la infraestructura y de corredores logísticos eficientes que mejoren la productividad y competitividad de la región; e) “Recomendación N° 361: Para Promover y Desarrollar el Transporte Multimodal Internacional Sostenible para Facilitar el Comercio Competitivo y la Integración Regional de los Países Andinos”, cuya finalidad es que los Estados miembros del Parlamento Andino, continúen profundizando sus sistemas de transporte multimodal en el comercio internacional en condiciones de competitividad, para lo cual se requiere continuar con el proceso de inversión en infraestructura de transporte moderna y de calidad según las potencialidades de cada país. Además de desarrollar plataformas logísticas de comercio exterior con procesos y procedimientos administrativos y aduaneros automatizados y seguros; f) “Recomendación N° 373: Para Establecer una Estrategia Andina de Financiamiento Verde para Transitar hacia el Desarrollo Sostenible”, que insta a los países miembros del Parlamento Andino, a promover conjuntamente la elaboración de una estrategia regional de acceso a financiamiento verde. Además, de promover políticas nacionales que incentiven el acceso a financiamiento y que permita apoyar incitativas de mitigación y, adaptación, desarrollo y transferencia de tecnologías, para avanzar en la transformación a economías bajas en carbono, g) “Recomendación N° 381: Fomentar Parques Industriales y Tecnológicos en la Región Andina para Alcanzar el Desarrollo Económico Sostenible”, que impulsa la creación de parques industriales y tecnológicos en la región que contribuyan con el crecimiento de sectores prioritarios para la política industrial del país, aumentando el valor agregado en sectores claves de producción, y h)  “Recomendación N°383: Para el Desarrollo de Ciudades Sostenibles en los Países Andinos”, que insta al fomento de ciudades sostenibles, a partir de una visión territorial, integral, equilibrada que incluya el desarrollo urbano en la región andina, así como la promoción de transporte sostenible y la utilización de combustibles alternativos a fin de reducir los impactos ambientales.


[1] http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2019/05/Aqu%C3%AD.pdf

[2] Véase en: http://alanfairliereinoso.pe/wp-content/uploads/2020/03/Decretos-de-Urgencia-_final_compressed-2.pdf

[3] Véase: BID (2017a). Aumentando la eficiencia en la provisión de infraestructura pública: Evidencia de potenciales aumentos de eficiencia en el Gasto en Infraestructura Pública en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Aumentando_la_eficiencia_en_la_provisi%C3%B3n_de_infraestructura_p%C3%BAblica_Evidencia_de_potenciales_aumentos_de_eficiencia_en_el_Gasto_en_Infraestructura_P%C3%BAblica_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es_es.pdf

BID (2020a). La inversión en Infraestructura en América Latina y el Caribe no despega. https://blogs.iadb.org/agua/es/infralatam-inversion-en-infraestructura-en-america-latina/

BID (2020b). Desarrollando infraestructura: la evidencia como herramienta clave para el uso eficiente de los recursos públicos. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/desarrollando-infraestructura-la-evidencia-como-herramienta-clave-para-el-uso-eficiente-de-los-recursos-publicos/

[4] BID (2020c). Cómo acelerar el crecimiento económico y fortalecer la clase media: América Latina. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-acelerar-el-crecimiento-economico-y-fortalecer-la-clase-media-America-Latina.pdf

[5] BID (2020). Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/infraestructura-sostenible-y-digital-para-impulsar-la-recuperacion-economica-post-covid-19-de

[6] BID (2019). 3 buenas prácticas del Plan Nacional de Infraestructura del Perú para un crecimiento económico sostenible. Disponible en: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/3-practicas-pni-peru/

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *