Diagnóstico del sector agropecuario en el Perú

Héctor Guevara Rivera – Gerente de AGALEP

ARANCELES

Consideramos que una de las primeras medidas que se deben tomar son las medidas en frontera, restitución arancelaria, derogar los D.S. que redujeron la efectividad de la Franja de Precios, aplicar las medidas de Salvaguarda para los productos más afectados por las importaciones, medidas sanitarias y fitosanitarias.

En el caso de los aranceles, hay una resolución del Tribunal Constitucional que indica lo siguiente:

“…los aranceles tienen como finalidad constitucional favorecer la producción nacional, promover la estabilidad económica a través del aumento o disminución, la reducción o ampliación de las importaciones que pueden afectar el nivel general de precios y los movimientos de la oferta y la demanda nacional, estimular el crecimiento económico, proteger la industria nacional, promover la inversión nacional, controlar los precios, defender a los consumidores e incentivar la competitividad de los productos nacionales.”

Y luego de invocar en su análisis el Art. 63 de la Constitución Política del Perú en el que dado que las inversiones nacionales y extranjeras se sujetan a las mismas condiciones, es decir, debe existir igualdad de trato ante la Ley a menos que un país o países adopten medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, procede a indicar que la modificación de aranceles de 12% a 0%:

“…no cumple con la finalidad constitucional de los aranceles en una economía social de mercado, pues no persigue favorecer la producción nacional del cemento, proteger la industria nacional del cemento, promover la inversión nacional, o incentivar la competitividad de los productos nacionales.”

Si bien es cierto que la sentencia comprende el análisis de otro producto es evidente que la eliminación arancelaria ha derivado en inconstitucional y sus efectos han sido contrarios a lo que estipula nuestra carta magna de favorecer a la producción nacional, defender a los consumidores e incentivar la competitividad.

La derogación de los D.S., implementar Salvaguardas y aplicar MSFS es básicamente una decisión política dado a que son los únicos que pueden llevarlas a cabo.

CONCENTRACIONES DE MERCADO

Por otra parte en nuestro país existe la concentración de mercado, por ejemplo en el caso de los importadores de maíz, trigo o Soya, no encontramos más de cinco o seis que acumulan más del 60% de las importaciones, al tener poca competencia los precios suelen incrementarse más allá de un mercado competitivo. En el caso de la producción nacional también existen concentraciones de mercado como en el caso de la leche, el café y azúcar por nombrar a algunos, en el que al haber pocas industrias generan oligopolios u oligopsonios en el que el productor agrícola o pecuario recibe un precio por debajo de un precio competitivo y el consumidor un precio muy alto por una calidad muy baja.

Es en ese sentido que planteamos la creación de un observatorio del sector Agropecuario, dado a que el Indecopi en ningún momento se ha preocupado por el buen funcionamiento del mercado de alimentos, salvo tangencialmente se traten de aspectos como etiquetado (por un escándalo) pero no de las concentraciones y sus efectos en el productor y el consumidor.

MERCADO

Otra de las medidas que deben tomarse son las compras estatales de alimentos una manera de que el productor directa o indirectamente acceda al mercado, el Estado Peruano es un mercado enorme de compra de alimentos ya sea el Vaso de Leche, Qali Warma, Hospitales, Fuerzas Armadas entre los más importantes, en las que debe exigirse no solamente la adquisición de productos nacionales, sino que también sean elaborados por insumos nacionales, por ejemplo si se adquiere fideos evidentemente será de una industria local pero es más que seguro que el 90% del trigo usado es importado, lo que no contribuirá en absoluto a la economía rural, es por eso que la normatividad debe ser desde el origen nacional de los insumos utilizados. Para calmar a los escépticos que digan que es imposible, el planteamiento de la gradualidad en la aplicación de las normas es fundamental para que el mercado asimile esta medida tanto en lo productivo como en lo comercial.

FONDOS DE DESARROLLO

Otro de los factores internos que impiden nuestro desarrollo es la falta de asociatividad, institucionalidad gremial, I&D, promoción al consumo, entre otros aspectos. Con la finalidad de contrarrestar esas falencias es que se propone la creación del Fondo de Desarrollo Agropecuario, que es un sistema de aporte obligatorio por parte del productor primario, en las que las empresas locales o exportadoras actuarán como agente retenedor de una pequeña fracción del precio pagado al productor.

Otra de las fuentes de financiamiento serían las importaciones que tendrá un gravamen para el desarrollo del sector de acuerdo a la línea de producto importado o exportado de manera que no haya discriminación en la aplicación de la tasa; este es un mecanismo válido que funciona en 17 sectores de nuestra legislación nacional Anexo I (de los que hemos podido ubicar), más aun que últimamente ha sido aprobado un proyecto de Ley para financiar al cine nacional, pero con dinero del tesoro público, aspecto que no compartimos, dado a que en nuestro planteamiento los fondos son principalmente aportados por los mismos productores.

Para los mecanismos de aporte y utilización se plantea un fideicomiso, sistema más seguro y en el que no se podrá tener injerencia ni de los productores ni del estado en su uso.

Seguramente la otra gran pregunta que surge es para qué se utilizarán dichos fondos, y serán básicamente para tres aspectos; el primero en el Observatorio de Mercados con un 60% de los fondos, un organismo compuesto por profesionales altamente calificados que tendrá bajo su tutela la investigación de los mercados agropecuarios, nacionales y extranjeros de manera que su investigación al respecto sea un importante insumo en la elaboración de la normatividad futura; adicionalmente la creación y supervisión del Instituto de Desarrollo Rural en el que con el uso de diversas herramientas tecnológicas capacite a los futuros hombres de campo y justamente en este Instituto se hará la investigación y desarrollo que está ausente en el sector.

La segunda actividad a destinar los fondos es el de Asociatividad, actualmente las Asociaciones tienen nulos o exiguos recursos para su funcionamiento y es de vital importancia la existencia de ellos porque son los que Regionalmente harán sus propuestas o darán a conocer sus necesidades, porque para tomar medidas es necesario conocerlas y medirlas de lo contrario serán medidas tomadas por la coyuntura o sin efectos sustantivos; se estima que en cada Región debe haber una organización representativa por línea de producto la que será encargada del uso de los recursos destinados para su funcionamiento operativo y un especialista. Para este aspecto se estima destinar el 20% de los fondos.

El otro 20% se estima destinarlos a la promoción y consumo, pero de los productos como tal sin hacer referencia a ninguna marca, es decir, promocionar el consumo de un determinado producto resaltando su importancia nutricional, dando a conocer la importancia social de que consumir ese producto está ayudando al productor de los andes o la costa o la sierra del Perú, entre otros aspectos promocionales.

IRRIGACIONES

Finalmente, debe elaborarse una norma con carácter de Ley que los Proyectos de irrigación en construcción y los que se hagan en el futuro deben ser adjudicados por lo menos el 30% de la irrigación a pequeños y medianos agricultores de manera que todos sean los beneficiados por este tipo de promoción al desarrollo del sector Agropecuario en su conjunto.

Te invitamos a revisar este y otros artículos en nuestro Boletín Mensual #PERSPECTIVAS N°10

FOTO PORTADA: Agencia Andina

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *