TRABAJO Y PANDEMIA
La CEPAL y la OIT han publicado un reciente documento denominado “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (Covid-19)”[1]. En el cual se realiza un análisis sobre la economía, el empleo, y la situación de los trabajadores en plena crisis. Asimismo, señala que nos encontramos frente a desafíos estructurales del mundo del trabajo, los cuales se deben resolver en base al diálogo social con el fin de lograr consensos y políticas para superar la crisis.
El documento señala que la pandemia generará la mayor crisis económica y social de la región de las últimas décadas, lo que causará estragos en el empleo y profundizará la pobreza y la desigualdad. Según la CEPAL, la tasa de desempleo aumentará de 3.4 %, al 11.5%, es decir, más de 11,5 millones de nuevos desempleados; y, para la OIT se han perdido alrededor del 10.3% de las horas de trabajo, es decir, 31 millones de empleos a tiempo completo. Con el desempleo se genera la disminución de la calidad del empleo y la precarización, más aún en América Latina y el Caribe, donde la tasa media de informalidad es un 54% aproximadamente.
En cuanto a la pobreza, según estimaciones de la CEPAL, aumentaría hasta el 4.4 % y la pobreza extrema al 2.6 % en el 2020, por lo que la pobreza alcanzaría al 34.7% (214.7 millones de personas), y la pobreza extrema al 13% (83.4 millones de personas) en América Latina. También habrá un incremento de la desigualdad.
Mercado Laboral en América Latina y el Caribe
Según el documento, se estima que en el 2020 la economía tendrá la mayor caída en varias décadas. Lamentablemente los cálculos actualizados, definen un panorama aún peor. El impacto en los mercados laborales dependerá de la estructura productiva y de la composición del empleo de cada sector. En América Latina, el 42.4% de empleos se encuentran en los sectores de riesgo alto y el otro 16.5% en riesgo medio-alto, por lo que la probabilidad de la reducción de horas de trabajo, recortes salariales o pérdidas de empleos es elevada. Asimismo, en los países con altos índices de informalidad, la presión para retornar a las actividades laborales agravará la situación del contagio.
Desde el 2019 la región atravesaba por un estancamiento del desempeño económico y laboral, antes de iniciarse la crisis del Covid19. El crecimiento en América Latina era del 0.2%, inferior al 1% del 2018. Este débil crecimiento económico y la escasa creación de empleo, generó un leve incremento de la tasa de desocupación que llegó al 8.1% en los países de la región, es decir 26.3 millones de personas buscaron empleo sin conseguirlo.
Asimismo, las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral continuaron durante el 2019. La desocupación de las mujeres llegó al 9.6%, frente a la de los hombres que permaneció casi constante con un 7.1%.
En cuanto al trabajo por cuenta propia, se expandió 2.2%, mientas que el trabajo asalariado se incrementó 1.8%, y el servicio doméstico 1.2%; según datos del 2019. Por lo que de los 3.7 millones de nuevos empleos en la región, el 63% corresponde al empleo asalariado, y un 35.5% al trabajo por cuenta propia.
La calidad del empleo también está siendo deteriorada ante la falta de regímenes de formalización para los trabajadores independientes, incluso dentro del empleo asalariado muchos trabajadores no realizan sus aportes para su jubilación y esto genera falta de cobertura de la seguridad social. Es preocupante el aumento del subempleo por horas ante las pérdidas de los empleos, lo cual lo precariza aún más.
El sector terciario de servicios y comercio, es el que genera más empleos. De esta manera, el comercio, restaurantes y hoteles aumentaron un 3.0%, siendo en total un 44.7%; los servicios financieros, bienes raíces y servicios a empresas aumentaron un 2.8%, siendo en total un 14.2%; y, los servicios comunales, sociales y personales aumentaron un 2.2%, siendo en total un 32.7%. En la manufactura (8.8%), y la construcción (0.1%) el crecimiento fue moderado, a diferencia de la agricultura (-1%) que tiene una tendencia a la pérdida de empleos.
En relación a los salarios, el débil crecimiento y la baja demanda laboral del 2019 contribuyeron a la desaceleración del crecimiento de salarios reales. La mediana de las tasas de crecimiento del salario real del empleo fue del 1%, la más baja de los últimos años. Las políticas de aumento de los salarios mínimos en la región se dieron hasta el 2017, pero en los dos últimos años el aumento ha sido más modesto.
El documento concluye señalando que en el 2019 “se caracterizó por un bajo crecimiento económico, una moderada generación de empleo y un leve aumento de la desocupación, que afecta a 26,3 millones personas en América Latina y el Caribe. Asimismo, se produjo un deterioro de los indicadores de calidad del empleo, que evidencia que el aumento del empleo se debe más a las necesidades de ingresos de los hogares que a una demanda laboral dinámica”[2].
Balance
Las bajas expectativas de crecimiento económico a inicios del año y la crisis que ha generado la pandemia traerán graves repercusiones en la economía y el empleo. Las consecuencias directas las vemos en el aumento del desempleo, la informalidad, la baja calidad del empleo, el sub empleo, el aumento de las brechas entre hombres y mujeres, el congelamiento de los salarios, entre otros, como lo indica el documento de la CEPAL y la OIT.
Sin embargo, causa aún más preocupación que en nuestro país la mayoría de los trabajadores se encuentran en los sectores económicos con alto riesgo producto de la crisis del Covid19, como son el sector comercio y servicios. Según el último informe anual del empleo publicado en el Ministerio de Trabajo del 2018[3], el 40.3% de la PEA Ocupada según rama de actividad se encuentra en el sector servicios; y, un 18.8% en el sector comercio.
Estamos ante una grave crisis que profundizará las desigualdades, desempleo, ingresos, y pobreza. Frente a ello, el gobierno no puede continuar implementando políticas unilaterales, urge el diálogo social y la implementación de políticas concertadas.
[1] CEPAL & OIT. (2020). “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (Covid-19)”.
[2] CEPAL & OIT. (2020). “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (Covid-19)”. P 22.
[3] Véase en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/437106/Informe_Anual_del_Empleo_2018.pdf
Foto: Exitosa