Parlamentario andino Alan Fairlie saluda el Día Internacional del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
Hoy 16 de noviembre se conmemora el día que fue aprobada la “Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural” en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)[1].
El objetivo de esta Convención es garantizar la protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural situado en el territorio de cada uno de los estados miembros de las Naciones Unidas[2].
Para lograrlo, dentro de las recomendaciones de la UNESCO se destaca la importancia de adoptar una política general que atribuya al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva, así como integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general. Asimismo, se resalta que los países deben facilitar de la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, y estimular la investigación científica en este campo[3].
De acuerdo con la lista del patrimonio mundial de la Unesco[4], en el Perú, los bienes naturales son el Parque Nacional de Huascarán y el Parque Nacional del Manú, mientras que los bienes culturales son la Ciudad del Cusco, el Sitio arqueológico de Chavín, el Centro Histórico de Lima, Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, Centro histórico de la ciudad de Arequipa, Ciudad Sagrada de Caral-Supe, y el Qhapaq Ñan – Sistema vial andino. Asimismo, los bienes mixtos (culturales y naturales) son el Santuario histórico de Machu Picchu y el Parque Nacional del Río Abiseo. Por otro lado, se resalta que la Zona arqueológica de Chan Chan es un bien cultural que se encuentra en peligro.
El Parlamentario Andino Alan Fairlie saluda este día y consideró que “Se deben establecer políticas inmediatas para conservar nuestro patrimonio cultural y natural, sobre todo de aquellas que se encuentran en peligro. No solo porque son parte de nuestra identidad, sino también porque a través del turismo se genera una gran cantidad de empleo y reducción de la pobreza, y contribuye a alcanzar un desarrollo sostenible”.
Como parte de su gestión parlamentaria, el Parlamentario Andino Alan Fairlie ha presentado al Parlamento Andino el “Proyecto de Marco Normativo sobre Economía Naranja”, el cual tiene como objetivo impulsar en la región andina la implementación de políticas públicas para la adopción promoción de bienes y servicios creativos y culturales que permita alcanzar un desarrollo sostenible, y contribuir con la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.
Además, también impulsó la «Resolución que declara la civilización de Caral y a su Ciudad Sagrada como uno de los Referentes Culturales y arquitectónicos de la Comunidad Andina”
Foto: El Comercio
[1] En este día también se fundó la UNESCO en 1945.
[2] Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Tomado de: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
[3] Íbidem.
[4] Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Disponible en: https://whc.unesco.org/es/list/