EXPERIENCIAS EXITOSAS DE USO DE TICs EN EDUCACIÓN
Por la emergencia sanitaria, 192 países cerraron escuelas y el 90% de niños y jóvenes fueron enviados a casa[1]. Algunos mostraron estar mejor preparados que otros para el reto de uso de tecnologías en el dictado de clases virtuales. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Finlandia, Corea, Uruguay, Estados Unidos y Estonia habrían enfrentado menos dificultades para garantizar la calidad de clases a distancia, puesto que ya contaban con estrategias para adaptarse a un mundo más digitalizado. Esta nota resume brevemente algunos de los planteamientos de este importante trabajo*
Finlandia
La historia de éxito de Finlandia es producto de la reforma educativa en dos fases que emprendió el país desde la década del setenta. Esto es (1) el reemplazo del sistema de educación media y técnica vocacional por un sistema unificado para aumentar la equidad, y (2) la adopción de una estrategia nacional comprehensiva para la sociedad de la información. Esta última ponía el foco de atención en la educación, como el motor del desarrollo de nuevas habilidades necesarias para la sociedad de la información. La estrategia no solo veía como necesario darles habilidades TIC a todos los niños a través de actualización de contenidos e infraestructura, sino que también ponía el foco de atención en los maestros y directores.
En base a esta experiencia, el BID recomienda a los Gobiernos que repiensen el modelo de enseñanza a sus niños, tomando en cuenta el cambio ”rápido y convulso” en el mundo.
Corea
Corea muestra que es posible lograr la adopción de TICs en la educación, bajo una estrategia holística para el desarrollo económico. En la actualidad, es considerado uno de los países tecnológicamente màs avanzados del mundo. Para el BID (2020), uno de los motores de ese desempeño sería su robusto capital humano. En efecto, el alto rendimiento de sus estudiantes està respaldado por sus resultados en pruebas internacionales PISA y el indicador de Capital Humano del Banco Mundial. Su alta alfabetización en el campo de las TICs, estâ registrada por los indicadores del World Economic Forum (WEO).
La historia de éxito de este país, también se inicia décadas atrás, con la definición de lineamientos en su Primer Plan Maestro de Educación para las TIC (PM1). En ese documento, se puede reconocer la preocupación del Gobierno por una reforma educativa integral, un cambio de paradigma que le permita a su población la transición hacia una sociedad de la información. Estos planes continuaron actualizándose cada cuatro o cinco años de cara a los desafíos del mundo cambiante. Así, cada uno impulsò procesos innovadores de enseñanza, llegando a incluir en el último PM5, “la educación en programación como aspecto central para las TIC en la educación”.
Si bien la economía coreana aún enfrenta varios desafíos, el BID (2020) destaca cinco características de éxito: uso de TIC para afrontar brecha de equidad, definición de estrategias de implementación (PM), cambios en infraestructura, enfoque de currículo y capacitación docente. En este caso también ocurrió un replanteamiento del enfoque educativo, lo cual es un punto inicial básico en toda reforma.
Uruguay
La estrategia uruguaya[2] de inclusión de TICs en educación es relativamente joven, si se compara con los dos casos anteriores. Sin embargo, ya se pueden reconocer sus frutos. Tras la implementación del Plan Ceibal, entre 2007-2017, la brecha digital se redujo de forma muy significativa en todos los quintiles. El plan tuvo tres fases; en principio, se aseguró que todos tengan acceso a conectividad y dispositivos en el sistema educativo público, luego se promovió el desarrollo profesional de docentes mediante formación de capacidades y por último, se incluyeron nuevas iniciativas para promover habilidades del siglo XXI: aprendizaje profundo, robótica, programación, investigación en educación, entre otras áreas.
A partir de esta experiencia, el BID recomienda que se aliente a los estudiantes a “usar la tecnología de manera innovadora y relevante para cada contexto”. Además, destaca que algunos de los factores que contribuyeron a que se convierta en una historia de éxito fueron: (i) el enfoque en la pedagogía, no solo en la tecnología (ii) facilitar la construcción de comunidad, comunidades de práctica y redes de trabajo y (iii) desarrollo de una cultura de rendición de cuentas.
Estados Unidos
El BID (2020) destaca la resolución que mostraron los 50 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia (D.C.) para adaptarse a la era digital adoptando los Estándares ISTE. Este marco deja de lado el modelo educativo ‘tipo fábrica’ y, en contraposición, promueve en los estudiantes “aprender a aprender para que tomen las riendas de su camino de aprendizaje individual y ayudarlos a dominar las habilidades digitales”. En base a esos objetivos, los Estándares ISTE involucra a estudiantes, educadores y líderes educativos hacia la integración de la tecnología en el entorno de aprendizaje.
Desde la adopción del marco, se han ido integrando nuevas áreas de aprendizaje como la educación en tecnología (Edtech) que muestra haberse integrado en varios estados de EE.UU parcialmente, por lo que aún queda por explorar bastantes potencialidades de estos proyectos
Sin embargo, el marco si cuenta con logros en la promoción del pensamiento computacional[3]. Tal como refiere el BID (2020), los Estándares ISTE para educadores y competencias de PC son útiles para llevar a la pràctica el desarrollo del pensamiento computacional, pues poniendo el foco de atención en los educadores se busca que preparen a los estudiantes para su propio aprendizaje.
Estonia
Finalmente, queda por resaltar algunas lecciones del ‘salto del tigre’ de Estonia. Con el objetivo de lograr la transformación digital en todos los niveles, el gobierno inició dotando de infraestructura y tecnología en sus escuelas. Ese fue el primer objetivo del programa Tiger Leap. En 1997, logró que se ofrecieran cursos básicos de capacitación en TIC a casi 4000 docentes (en los siguientes años a muchos más), y en el 2000 creó la fundación de Tecnologías de la Información de Estonia (EITF) logrando integrar las TIC en la educación técnica vocacional y en la educación superior.
Tal como reconoce el BID (2020), su estrategia empezó priorizando la formación de los jóvenes. El gobierno fue consistente en el tiempo con su estrategia, ya que entre 2006-2012 siguió impulsando programas de educación y tecnología: DigTiger, Sciencetiger, Tigerrobotics, SewingTiger, entre otros. Tambièn ha ido reevaluando su enfoque con el paso de los años. En 2014, el Ministerio de Educación aprobó un cambio de enfoque en la educación hacia competencias digitales, y “hacia una nueva generación de infraestructura digital para ciudadanos digitales (e-citizens)”. Esta estrategia prioriza que todas las personas de Estonia tengan oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda su vida “adaptadas a sus necesidades y capacidades”.
Y, Nosotros?
La emergencia mostró las limitaciones estructurales del país, entre ellas en salud y educación. Pese a todas las dificultades se afrontó la situación como hemos podido, para la virtualización de clases o educación a distancia en los diferentes niveles educativos. Se han evidenciado también, las asimetrías existentes entre Lima y regiones, y al interior de las mismas, con instituciones que tenían la infraestructura y las condiciones para responder casi de inmediato, frente a otras que no lo han podido hacer.
Debemos impulsar un cambio cualitativo en la educación, diseñando estrategias de mediano y largo plazo que recojan algunas de las políticas que han funcionado en otros países, adaptándolas a la realidad nacional. El tema presupuestario, los contenidos pedagógicos, la reforma del sector debe ser parte de la transición a una economía digital. Eje fundamental de una nueva estrategia de desarrollo donde la educación, junto con la ciencia y tecnología sean prioritarias y nos permitan una diversificación productiva. Una política de estado para el Bicentenario, más allá de las escaramuzas entre Ejecutivo y Congreso, que nuevamente marcan el escenario nacional sin tomar en cuenta el drama terrible que vivimos con la pandemia, y que exige unidad de acción del país.
* https://publications.iadb.org/en/what-technology-can-and-cant-do-for-education-a-comparison-of-5-stories-of-success
[1] Revisar seguimiento de UNESCO (2020) al 16 de abril de 2020 en https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
[2] Desde 2013 ha sido un país de altos ingresos (BID, 2020).
[3] De acuerdo a la definición del BID (2020), el pensamiento computacional es un planteamiento que sirve para resolver un problema que permite la integración de tecnologías digitales con ideas humanas.
Foto: Andina