En defensa de la Amazonía y nuestra biodiversidad
Foto Portada: Agencia EFE
La Amazonía tiene una extensión de 6,7 millones de Km cuadrado, de los cuales el 60% se encuentra en Brasil. Estos bosques son una fuente muy grande de absorción de CO2 (principal gas del efecto invernadero) y producen el 20 por ciento del oxígeno del planeta. Asimismo, alberga alrededor de 40,000 especies de plantas, 427 mamíferos, 1,300 aves, 378 reptiles, 400 anfibios, 3,000 peces de agua dulce, 400 pueblos indígenas (aproximadamente 34 millones de personas) y el 20 por ciento del agua dulce en el mundo[1].
Desde hace 3 semanas la Amazonía está ardiendo por diversos incendios forestales, los cuales han llegado a nueve departamentos: Amapá, Acre, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondonia, Roraima y Tocantis; así como a la selva de Bolivia y Paraguay. Al 20 de agosto, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) reportó 72,843 incendios en la Amazonía de Brasil, lo que representa un aumento de más del 80% de los incendios que hubo el año pasado a esta fecha[2].
Estos incendios en su mayoría son iniciados por acciones humanas debido a la práctica de tala y quema, las cuales se llevan a cabo todos los años para obtener más terreno para agricultura, ganadería, entre otros. Los estados que más incendios han registrado fueron: Mato Grosso, Rondonia y Pará. Mato Grosso y Pará representan un 68% de deforestación en la Amazonía, siendo las tasas más altas de Brasil[3].
Estos incendios traen consecuencias graves para la conservación de especies debido a la destrucción de su hábitat natural, para la salud de los pobladores de las ciudades cercanas debido a la contaminación aérea, así como para los pueblos indígenas que viven de estas tierras que ahora están siendo destruidas. Es por ello que, los pueblos indígenas de la cuenca amazónica han presentado una carta abierta de emergencia ambiental y humanitaria donde mencionan que hay más de 100,000 indígenas damnificados y declaran que “Aun cuando se han formulado Declaraciones y Convenios Internacionales, gobiernos como los de Brasil y Bolivia demuestran su falta de interés, negligencia, racismo y discriminación estructural en contra de la vida y la integridad de los Pueblos Indígenas, y solo buscan favorecer los intereses de grandes grupos económicos que pretenden convertir la Amazonía en lotes para megaproyectos agropecuarios, mineros, represas y proyectos energéticos; razón por la cual criminalizan y señalan a nuestras autoridades y organizaciones indígenas”[4].
El parlamentario andino Alan Fairlie, ha señalado al respecto que: “Es prioritario establecer las medidas necesarias para proteger nuestra Amazonía, a fin de conservar nuestra biodiversidad y garantizar el bienestar de las poblaciones indígenas, las cuales no pueden quedar desprotegidas por intereses económicos”.
Asimismo, sostuvo que los mecanismos y la ayuda proveniente de la cooperación internacional debe respetar la soberanía de los Estados involucrados en este lamentable acontecimiento. En ese sentido, instó a que la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)[5], convoque a una reunión extraordinaria con el objetivo de establecer una estrategia para hacer frente los daños causados por el siniestro, además de establecer medidas preventivas que permitan garantizar el desarrollo sostenible en los territorios amazónicos, en el marco de lo dispuesto por el Tratado de Cooperación Amazónica. Por otro lado, saludó la convocatoria a una reunión de países amazónicos acordado en el V Gabinete Binacional Perú-Colombia, realizado en la ciudad de Pucalpa.
Finalmente, manifestó que como parte de su labor parlamentaria ha presentado al Parlamento Andino, el Proyecto de Marco Normativo: “Para Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andinos”; el cual tiene como objetivo promover a nivel andino el desarrollo de iniciativas del Biocomercio como instrumento eficaz para fomentar el valor y conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en las zonas rurales.
[1] World Wildlife Fund (WWF) (27/08/19). Véase: https://www.wwf.org.uk/where-we-work/places/amazon#why-the-amazon-is-so-important
[2] Governors’ Climate & Forests Task Force (27/08/19). Véase: https://gcftaskforcedatabase.org/es/StateOverview/brazil.para
[3] Íbid.
[4] Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Carta abierta de los pueblos indígenas. Declaratoria de emergencia ambiental y humanitaria. Quito, 22 de agosto de 2019. Véase: http://coica.org.ec/pueblos-indigenas-de-la-cuenca-amazonica-nos-declaramos-en-emergencia-ambiental-y-humanitaria/
[5] Creado en 1998, tiene como miembros a los siguientes países Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela