El Parlamento Andino y la integración regional
Alan Fairlie
Esta semana se desarrolló en Lima la 49° sesión del Parlamento Andino.
Solidaridad
Se empezó con un minuto de silencio por las víctimas de los desastres que azotan el país y se elaboró una declaración de solidaridad con todos los damnificados. Asimismo se hizo una donación de 5,000 toneladas de víveres que fueron entregadas al Congreso de la República para ser repartida en Chosica y zonas aledañas. Los representantes peruanos y sus despachos también donaron para tal fin.
La Agenda
Se han debatido temas importantes, el de salud pública, por ejemplo. Se está discutiendo un marco normativo al respecto, y fueron invitados altos funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyos valiosos aportes serán insumos importantes para la versión final del documento.
También estuvo en agenda un balance del crecimiento sostenible en la región, con representantes de organismos internacionales como el BID, la CAF y Cepal, y funcionarios de Cancillería, entre otros. También se trabajó sobre los temas de seguridad ciudadana, pasando revista a la normativa que tienen nuestros países y buscando elementos que permitan un trabajo futuro que explore posibilidades de convergencia y a acciones comunes.
En las comisiones se ha logrado aprobar una propuesta de marco normativo sobre turismo comunitario, otra sobre acreditación de la educación superior y está pendiente el de riesgo y prevención de desastres. Asimismo, se aprobó una primera versión de un marco normativo para fomentar cadenas productivas y de valor en la región.
Ha sido una jornada intensa y productiva, pensando en temas que influyen sobre la vida de las personas y el destino de nuestros países.
Lo que consideramos algo fundamental, fue la presencia del secretario general de la Comunidad Andina, quien hizo un balance del proceso de reingeniería, las comisiones que están trabajando y los avances de la integración regional en el plano comercial, de infraestructura, integración energética, facilitación del tránsito de personas entre nuestros países, uso de tecnologías de información, etc.
Esta visita reviste doble importancia. De un lado, explicitar un balance del proceso que permite establecer temas de agenda común con lo que se trabaja en el Parlamento Andino. De otro lado, constituye un relanzamiento de la coordinación política y la cooperación de un organismo del Sistema Andino de Integración, con el ente ejecutivo del mismo. No siempre se ha trabajado lo suficiente conjuntamente. Pero, el intercambio producido, ha dejado las bases para el trabajo de una agenda conjunta y un seguimiento sistemático de los avances, con comisiones que se reunirán periódicamente.
Se dará intercambio de información, visitas y reportes a Comisiones y plenaria, acercamiento de los marcos normativos creados por el Parlamento Andino, para que los ejecutivos de los países los consideren para norma comunitaria que sí tiene carácter vinculante. Esto se sumará a las gestiones que regularmente se hacen con los Parlamentos Nacionales, para ver la posible incorporación en la legislación nacional.
La integración Regional
Fue fructífera la discusión sobre la integración regional. Se tomó conciencia que lo avanzado por la integración andina, no es poco. Zona de libre comercio, integración en múltiples sectores, organismos supranacionales que funcionan, a pesar de las limitaciones. También se ponderó las características de nuevos procesos de integración como la Alianza del Pacífico. Se coincidió en la necesidad de buscar mecanismos de convergencia entre estos y otros acuerdos de integración regional, buscando lo mejor que cada uno de ellos puedan aportar.
También se hicieron críticas y autocríticas sobre temas que no tienen prioridad en la reingeniería aprobada por los estados miembros y que son claves para todo proceso de integración: integración fronteriza, temas medioambientales, los de seguridad, corrupción. Se vio la posibilidad de incorporarlos en la agenda, planteando alternativas a partir delos mecanismos legales que tienen el Parlamento y la Secretaría General de la Comunidad Andina. Esperemos que este sea uno de los temas centrales, que se retomen en la coordinación entre ambos organismos.
Asimismo, se planteó la necesidad de coordinar con las demás instituciones del Sistema Andino de integración: Salud, Educación, Tribunal Andino, consejos consultivos. Esto ha sido descuidado en los últimos tiempos, y pensamos puede ser un instrumento para el relanzamiento de la integración regional.
El entorno internacional ha cambiado y posiblemente se cierren mercados tradicionales, y los flujos de inversión se reduzcan. Diferentes organismos regionales, algunos escépticos hace un tiempo con el proceso de integración de América Latina, recomiendan ahora que esta debe impulsarse, con cadenas productivas y de valor regionales, infraestructura, facilitación de comercio, inversiones intrarregionales y una amplia agenda no económica e institucional que puede dinamizar el proceso. En suma, una jornada fructífera que invita a reflexionar sobre la integración y seguir trabajando por ella.
Exposición de acuerdos de la Comisión IV del Parlamento Andino
Intervenciones durante las plenarias del Parlamento Andino