DÍA INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y SU ABOLICIÓN

Este 23 de agosto, recordamos el histórico día del inicio de la sublevación en Santo Domingo, (hoy Haití y República Dominicana),  que pondría fin al comercio transatlántico de esclavos en 1791[1].
Sin embargo, más de dos siglos después, vemos con preocupación que la esclavitud no ha desaparecido. La trata de personas y  el trabajo forzoso son el nuevo rostro de la esclavitud, encontrándose en el tercer lugar de las actividades delictivas más lucrativas del mundo[2].

Según un estudio de la OIT, sobre la Estimación Mundial de la Esclavitud Moderna: Trabajo Forzoso y Matrimonio Forzoso, presentado en Ginebra en setiembre del 2017;  en el mundo, hay 5 víctimas de la esclavitud moderna por cada 1.000 personas y 1 de cada 4 víctimas son niños. De los 24,9 millones de personas atrapadas en el trabajo forzoso, 16 millones son explotadas en el sector privado, por ejemplo, en el trabajo doméstico, la industria de la construcción o la agricultura; 4,8 millones de personas son víctimas de la explotación sexual; y 4 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso impuesto por el Estado[3].

El Perú no es ajeno a esta problemática, por lo que, en los últimos años se han aprobado diversos instrumentos normativos para enfrentar la lucha contra la trata de personas, el trabajo forzoso y las diversas formas de esclavitud moderna. Sin embargo, según una investigación de la ONG Australiana Walk Free Foundation (WFF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizada el 2016, nos encontramos entre los cuatro primeros lugares en Latinoamérica con el mayor registro de victimas de trabajo forzoso, con un aproximado de más de 200 mil personas[4].

Por su parte, el Ministerio Público en su informe N° 1 denominado: La Respuesta del Ministerio Público Frente a la Trata de Personas, nos muestra cifras alarmantes. Las 5 707 denuncias fiscales registradas entre los años 2009 y 2017 involucran 7 463 presuntas víctimas, el 80% de ellas fueron mujeres y el 50% menores de edad. Mientras que, solo entre 1% y 2% de casos  tienen sentencia en proporción a las denuncias formalizadas por la Fiscalía de Trata de Personas[5].

Según el Ministerio del Interior (MININTER), el año pasado se rescató a 1.229 víctimas, en lo que va del 2018 ya se ha atendido a unas 843 y la policía capturó a 543 presuntos tratantes. Sin embargo, a pesar de que las cifras oficiales podrían ser mucho menores que las cifras reales, entre el 2015 y 2016 el 60% de denuncias fueron archivadas[6].

Teniendo en cuenta el presente contexto, desde mi Despacho se ha presentado y aprobado en el Parlamento Andino la Recomendación N° 333 Sobre la Ratificación del Protocolo del 2014 Relativo al Convenio sobre Trabajo Forzoso, con la finalidad de contribuir con propuestas efectivas para reducir los altos índices de la esclavitud moderna, invocando  a los países de la región y del mundo a articular esfuerzos en la lucha contra toda forma de esclavitud y garantizar los derechos humanos en un entorno de paz y seguridad para todos.

[1] OIT: https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_575479/lang–es/index.htm

[2] BBC MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160316_economia_crimen_organizado_mj

[3] OIT:  Estimación mundial sobre la esclavitud moderna: Trabajo forzoso y matrimonio forzoso , Ginebra, septiembre de 2017

[4] DIARIO LA REPÚBLICA: https://larepublica.pe/sociedad/1137147-mas-de-200-mil-personas-son-esclavos-en-el-peru-data

[5] MINISTERIO PÚBLICO, Informe de Análisis N° 1: La Respuesta del Ministerio Público Frente a la Trata de Personas.

[6] DIARIO EL COMERCIO: https://elcomercio.pe/peru/hubo-1-400-denuncias-trata-personas-2017-noticia-536482

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *