|

DECRETOS DE URGENCIA EN EDUCACIÓN: avances con limitaciones

Tras el cierre del Congreso, se han publicado una serie de Decretos de Urgencia, que a la fecha suman un total de 68[1], lo cual ha implicado que no pasen por un adecuado proceso de fiscalización, y que estos en algunos casos presenten algunas limitaciones o no beneficien directamente a la población. A continuación analizaremos algunos decretos que se dieron en el ámbito de la educación.  

Educación superior

El aseguramiento de la calidad, es uno de los temas que ha venido trabajando el Gobierno, con especial énfasis en el nivel terciario a través de los procesos de licenciamiento Es así que durante los últimos meses, se han  publicados diversos Decretos de Urgencia, que buscan atender la problemática del sector como es el caso de los jóvenes universitarios cuyas  universidades fueron cerradas por no contar con las condiciones básicas. Por medio del DU N° 034-2019, se modifica la Ley N° 30220 (Ley Universitaria), para el fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Educación. Se busca reforzar el rol del Minedu, como ente rector de la política de aseguramiento de calidad de la Educación Superior Universitaria.

En esa misma línea, el DU N°042-2019, autoriza al Ministerio de Educación a financiar mecanismos de incorporación de estudiantes de universidades con licencias institucionales denegadas a universidades públicas licenciadas, y tal como lo señalamos en nuestro artículo previo (ver: http://alanfairliereinoso.pe/?p=5657), resulta indispensable que se establezca un financiamiento adecuado, ya que los recursos iniciales destinados para la implementación de esta medida son insuficientes . Es necesario generar y asignar fondos adicionales que garantice que los jóvenes que se trasladen a las universidades nacionales, así como aquellos que ya se encuentren allí, no se vean perjudicados.

Educación Básica  

En términos de educación básica regular, con la publicación del DU N°002–2020, se establecen medidas para la lucha contra la informalidad en la prestación de servicios educativos de Educación Básica de gestión privada, puesto que existen muchas instituciones que no cuentan con autorización del sector, lo cual impacta negativamente en la trayectoria educativa de los niños y adolescentes. De acuerdo al MINEDU, solo en Lima Metropolitana existen, 1 315 instituciones educativas privadas que prestan servicios informales y 264 establecimientos que funcionan sin autorización del sector, la cuales serían cerradas progresivamente.

Fortalecer los sistemas de educación tanto a nivel básico como superior, deben ser una prioridad para el Estado. Si bien la implementación de estas medidas son un avance, es fundamental que estas vayan acompañadas de mayor financiamiento e inversión en educación. Ninguno de los Decretos referidos al sector educativo, establece mayores recursos que permitan implementar de forma eficiente estas medidas, lo cual es una de sus principales falencias.

Foto tomada de: Perú 21


[1] Al 29.01.20

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *