Educación Superior Universitaria: Consenso necesario más allá de la ley

Artículo publicado en Diario UNO

El sistema universitario peruano presenta una gran debilidad institucional y de recursos, a lo que se suma el impacto de políticas como el proceso de liberalización y apertura de los años 90, donde se privatizó la educación.

El Perú es uno de los países con menos gasto en I+D+i, y con los ratios per cápita respecto al PBI más bajos de América Latina. Lo mismo ocurre con la asignación presupuestal al sector Educación. Somos también de los países que con menor intensidad y de manera tardía, han utilizado recursos del BID disponibles para tal fin.

El Índice Global de Competitividad, elaborado por el World Economic Forum (WEF), el Perú tiene como gran desafío crecer en el pilar de innovación, debido a que este es un eje fundamental para generar un nivel de competitividad sostenible. El bajo gasto de las empresas en I+D refleja lo limitado de la inversión en este rubro que tiene el Perú. Son escasas las interacciones entre el sector privado, las instituciones científicas y otros actores vinculados a la ciencia, la tecnología y la innovación.

En cuanto a la producción científica, este indicador contiene la cantidad de publicaciones científicas en el mundo ha elaborado según el conteo que realiza Scimago Institutions Rankings a través de su Ranking SIR, donde estamos también limitados

GRAN DEBILIDAD
El sistema universitario peruano presenta una gran debilidad institucional y de recursos. A esto se suma el impacto de políticas como el proceso de liberalización y apertura de los años 90, donde se privatizó la educación.

Aparecieron así no solo universidades-empresa, sino que muchas de ellas no cumplían con los estándares y requisitos mínimos de calidad, creando una proliferación sin muchos precedentes a nivel internacional. El objetivo es la ganancia, y lo que recibe el usuario es un título, no necesariamente en la formación que una educación superior supone.

Desde hace ya muchos años la excelencia académica en las universidades es un déficit recurrente, y la investigación e innovación son marginales.Existe una multiplicación de universidades, lo que lleva a la masificación de la educación universitaria y propiciala baja calidad de la misma.

Esta es una de las tendencias de la educación superior, que también se presenta en países desarrollados.Solo que en estos casos las universidades privadas nuevas tienden a generar mercados segmentados, con menor calidad,pero con fuerte apoyo estatal.Esto ha llevado a planteamientos que buscan una mayor regulación que garantice calidad,y una asignación adecuada de los recursos públicos.

FALTAN DOCTORES
Tenemos también un problema de escala. No hay una suficiente masa crítica de doctores graduados en universidades de prestigio mundial, que permitan impulsar el proceso del triángulo del conocimiento. El país prácticamente no registra patentes, muy pocas universidades lo hacen. Esto afortunadamente está cambiando, recientemente

También hay una limitada participación de docentes en redes científicas.Una opción sería que el sector privado se involucre y participe activamente en la creación de fundaciones y otras instituciones que permitan un financiamiento sostenible de la investigación, formación de campus de excelencia, y otros instrumentos de internacionalización. Pero, el empresariado local, tiende a considerar que eso es un gasto, y que en realidad es una obligación de la universidad. Y, por lo tanto, ésta debería buscar los recursos necesarios para implementar estas medidas.

La educación superior en el Perú, presenta asimetrías y se distribuye de manera desigual y centralizada en las áreas urbanas según sexo, edad, idioma y regiones del país.

El otro tema fundamental es el de la acreditación y la calidad. Actualmente, está en debate la nueva Ley Universitaria, que planteó cambios significativos en la actual estructura del sistema de educación superior. Lamentablemente, las políticas impulsadas desde el Estado no han contribuido suficientemente, al desarrollo de las universidades y su internacionalización.

FORMIDABLES DESAFÍOS
En ese sentido, los procesos de internacionalización son principalmente esfuerzos individuales de las universidades, que se dan a pesar del entorno adverso. Esto es así, porque tampoco hemos construido un sistema educativo y universitario en el marco de los acuerdos de integración de los cuales somos miembros. La liberalización de servicios tuvo normativa y logros, pero no se avanzó hacia un proceso de reconocimiento de títulos ni la homologación de las carreras universitarias, la doble titulación, movilidad plena estudiantil y de profesores.

Esta situación plantea formidables desafíos al país. Para la gobernanza, se requiere la creación de un ministerio de ciencia tecnología y educación superior, que coordine y articule las universidades con los actuales organismos del sector estatal (Concytec, Institutos de investigación como el INIA, Imarpe, así como instituciones pertenecientes a las FFAA (Sima, SEMAN, etc), y los potencie.

Esto supone impulsar el triángulo del conocimiento con el sector privado y las universidades. Esto permitiría contribuir a la diversificación de la economía, fomentando actividades de bienes y servicios intensivas en capital humano y conocimiento, tanto para el mercado interno como externo. Se promovería así el desarrollo nacional.

Se necesita un sistema universitario renovado y de calidad. Esto supone la acreditación obligatoria y generalizada. Para ello la nueva ley universitaria es un avance, aunque requiere que la SUNEDU sea independiente de los rectores, pero también del ministro de educación de turno.

ADEMÁS
Se necesitan acuerdos para el Bicentenario, que no se limiten a la aceptación de un 6%del PBI para el sector (Como señala el Acuerdo Nacional y no se cumple). Se requieren amplios consensos nacionales, debemos crear un espacio de diálogo en el corto plazo que evite la polarización política. Discutamos más allá de la ley universitaria.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *