Foro Social Panamázonico y Economía verde

Artículo publicado en Diario Uno

El Crecimiento Verde genera una intensa polémica. Aquí las posiciones que se enfrentan en el debate.

Hace poco se desarrolló el VIII Foro Social Panamazónico. Al final,han emitido la denominada “Carta de Tarapoto”. Allí se hace mención a diferentes temas importantes como el modelo extractivista, y la necesidad de construir nuevos paradigmas,reconociendo los derechos de los pueblos amazónicos y andinos, exigiendo el cese de la violencia y la discriminación.Son múltiples temas, pero nos interesa centrarnos en la crítica que se hace a la “economía verde”.

Hay un debate importante sobre diferentes nociones de Crecimiento Verde.

La Iniciativa de Economía Verde fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Una economía verde es definida como aquella que tiene bajas emisiones de carbono, hace uso de los recursos de forma eficiente y es inclusiva socialmente. En una economía verde, las inversiones tanto públicas como privadas destinadas a la reducción de las emisiones de carbono y la contaminación, deben de ser generadoras de empleos y aumentar los ingresos.

La OECD postula al Crecimiento Verde como una alternativa para enfrentar la actual coyuntura mundial. El objetivo de la propuesta es avalar de manera eficiente y sostenible un apropiado abastecimiento de alimentos. Es decir, incrementar la producción a través de la administración de los recursos naturales escasos, lo cual obedezca a la reducción de la intensidad de carbono y los impactos ambientales desfavorables originados en el proceso de la cadena alimentaria y a la mejora de la prestación de servicios ambientales (OCDE, 2011).

El Banco Mundial apuesta por el Crecimiento Verde Inclusivo, el cual define como el que apunta a “operacionalizar el desarrollo sustentable armonizando las necesidades urgentes de los países en desarrollo, de un crecimiento rápido y la disminución de la pobreza, con la necesidad de evitar costos ambientales irreversibles” (Banco Mundial 2012).

Otro concepto es el de Bioeconomía, es una visión de una sociedad futura mucho menos dependiente de los recursos fósiles para satisfacer sus necesidades de energía y materias primas, y en donde la transformación de la biomasa juega un rol crítico en la producción de energía, alimentos, fibras, y productos para la salud e industriales” (Trigo y Henry, 2011)

Biocomercio se refiere a las “actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos,especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.” (UNCTAD, 2007)

Hay también varias aproximaciones críticas.

Hallegatte (2012), plantea que las políticas ambientales si bien son necesarias, generan costos en el corto plazo que pueden crear un trade-off con el crecimiento económico. No existe una asociación automática entre crecimiento verde y el impacto sobre los mercados de trabajo, que permita una reducción de la pobreza

Otra reflexión tiene que ver con la relación entre crecimiento verde y/o sectores y políticas productivas. Se requieren cambios estructurales en los sectores productivos para lograr un crecimiento verde, lo cual no es una tarea de corto plazo (Cosbey y Ocampo).

Una preocupación está referida a la capacidad local de nuevas tecnologías y la dependencia potencial que se pueda generar(Da Motta y Ríos).

Khor identifica ciertos riesgos en el concepto de economía verde: tendencia a uniteralizar lo ambiental, a tratar a todos los países como iguales, y el uso de los estándares ambientales como nuevas medidas de protección ambiental. Asimismo, señala que la economía verde no debería usarse para la introducción de nuevas condicionalidades en ayuda, préstamos o deuda de los países en desarrollo.

Otros autores atribuyen una visión economicista al concepto de crecimiento verde, y desde la economía ecológica cuestionan lo que ellos consideran limitaciones de un enfoque de economía ambiental neoclásica (Alier y Roca) .

La economía verde debe resolver el problema de la desigualdad y no reproducir un patrón comercial norte-sur. El crecimiento económico per se no lo resuelve (el crecimiento económico ilimitado es imposible en un mundo con recursos limitados). En ese sentido, la economía verde puede reducir la velocidad a la que nos acercamos a un punto crítico en que la Tierra no pueda soportar los niveles de consumo y de desechos de la humanidad, pero no evitara que el final sea el mismo. (Serrano y Martin)

En suma,sería bueno puntualizar si se critica todas las definiciones de crecimiento verde,o algunas como el biocomercio pueden ser compatibles con el desarrollo sostenible.Si los paradigmas alternativos tienen complementariedad,o solo son ruptura con lo previo.De allí también se definirá, cuáles son los actores que pueden llevar adelante la alternativa.

One thought on “Foro Social Panamázonico y Economía verde”

  1. Saludos.
    SALVEMOS AL MUNDO, ¡PERO DE VERDAD!
    La “economía verde” es un concepto interesante que solo puede brindar frutos siempre y cuando se lleve a los extremos que requiere la gravísima situación ambiental y social planteada a futuro.
    Los grandes males de nuestra “civilización”, a saber, guerras, hambrunas, explotación del hombre por el hombre y destrucción del ecosistema, constituyen una calamidad para las generaciones presentes, y amenazan seriamente la supervivencia de nuestra especie.
    Las soluciones efectivas a esta problemática nunca llegarán como resultado de aplicar simples paliativos dentro de un sistema de cosas esencialmente malo.
    Es por ello que hacemos el presente llamado, exclusivo para aquellas personas ya convencidas de que el mundo va camino a su destrucción y que la única forma de detener la misma es darle un vuelco radical a la forma en que nuestras sociedades tratan a las personas y al medio ambiente.
    La idea consiste en diseñar un prototipo de sociedad ideal realista y factible, representado por una ciudad sostenible y autosuficiente, la cual sería exhibida de manera tangible en forma de maquetas, animaciones, producciones fílmicas y parques temáticos hasta llegar, de ser posible, a la consolidación de una ciudad-estado con todas sus atribuciones jurídicas. Todas estas acciones irían encaminadas a mostrar un modelo de organización humana a seguir, con el fin de que sirva de base para realizar cambios en el orden mundial establecido hasta que se lograra la instauración en todo el planeta de un estado de bienestar generalizado y permanente.
    Las bases conceptuales de esta propuesta, entre otras, son las siguientes: Uso prioritario de materiales y tecnologías de punta amistosos con el medio ambiente; limitación del crecimiento económico y poblacional; supresión de la manipulación proveniente de factores de poder económicos, religiosos y políticos; desaparición de toda forma de reverencia entre seres humanos; eliminación del dinero en efectivo; gratuidad total de la salud y la educación; verdadero respeto a las libertades; y democracia real.
    Si estás interesado en conocer el marco teórico y los detalles de esta iniciativa, y posiblemente participar en ella, quedas invitado a visitar el sitio web
    https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
    Atentamente, César Emilio Valdivieso París

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *