51 años de la Comunidad Andina: ¿cuánto hemos avanzado?

Alan Fairlie Reinoso

El 26 de mayo se conmemoró los 51 años de la Comunidad Andina, conformada por Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Es el mecanismo de integración más antiguo de Sudamérica, el cual nació con la finalidad de promover la apertura de mercados, la integración económica, comercial y social.

Los progresos han sido diversos, contando con un sistema andino de integración, también posee una amplia normativa supranacional de aplicación directa, que la convierte en un referente en la región. Entre ellos, destaca que se ha completado una Zona de Libre Comercio, con lo cual se ha eliminado los aranceles al 100% de los productos andinos.  Asimismo, de acuerdo con la información estadística que ofrece la Secretaria General de la Comunidad Andina, en 2018, el 78% de las exportaciones intracomunitarias fueron productos manufacturados. De esta manera, el mercado andino se convirtió en el segundo destino de este tipo de productos.

Actualmente, los avances se centran en facilitación de comercio, cultura, migraciones, telecomunicaciones, sanidad agropecuaria, transportes, interconexión eléctrica, apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, seguridad social, propiedad intelectual, cooperación, prevención de desastres, minería ilegal entre otros. Si bien las normas comunitarias han permitido impulsar políticas de interés común, aún quedan temas pendientes y continuar profundizando en la agenda que se ha priorizado.

En la Cumbre Presidencial Andina de 2019, se alcanzó una Hoja de Ruta consensuada en la Declaración de Lima por los 50 años de la CAN. Se acordó priorizar su trabajo orientado a la satisfacción de las necesidades de sus poblaciones; especialmente, en las siguientes áreas:

Prioridades
Libre movilidad de personas.
Facilitación del Comercio
Programas para la mejora de los servicios públicos de educación y de salud que se brindan a la población.
Agenda digital andina: transformación digital, conectividad, innovación, y tecnologías de la información y comunicaciones.
Fortalecer la complementariedad comercial
Inclusión de las poblaciones vulnerables
Digitalización de trámites
Acciones de promoción comercial conjunta.
Promoción de la igualdad de género
Interconexión energética entre países andinos y otros países de la región.
Fortalecimiento de las PYMES y MYPYMES
Participación activa de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la integración andina.
Fortalecer la Zona de Libre Comercio de la Comunidad Andina
Seguridad vial para prevenir los accidentes de tránsito en la Comunidad Andina.
Evaluación de estándares internacionales para acceder a mercados de terceros países

Fuente: CAN (2020) Somos Comunidad Andina[1]

El gran ausente en esta agenda estratégica es el medio ambiente, la infraestructura e integración fronteriza, temas claves para cumplir con los compromisos relacionadas a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Particularmente, el eje ambiental debería estar incluido de manera transversal en los planes y proyectos nacionales y regionales, teniendo en consideración que la CAN, a nivel mundial, contiene el 20% de la biodiversidad y 10% del agua dulce; mientras que, a nivel de América Latina y el Caribe posee el 35% de bosques.

Pese a los avances, los retos aún son varios. Frente a los desafíos que impone la coyuntura internacional, y los diferentes procesos de integración que se han gestado en la región, la CAN enfrenta el reto de modernizarse, poniendo énfasis no solo en materias de índole social y económico, sino tambien a nivel medioambiental, promoviendo así una estrategia andina de desarrollo sostenido e inclusivo.

El limitado comercio intrarregional es una debilidad estructural de la integración andina y latinoamericana, aunque sea intra-industrial y suponga una especialización diferente a la que cada país tiene en su inserción comercial global.  Aún hay espacio para fomentar y dinamizar la integración comercial y complementación económica, ya que este suele ser más diversificado, (compuesto principalmente de productos manufacturados); a diferencia del comercio extracomunitario concentrado en materias primas. Esta ofrece una oportunidad de consolidar el mercado subregional andino, desarrollar las industrias nacionales y generar más empleo. En la misma línea, son claves la promoción de la producción, el comercio y el consumo sostenible.

Es importante tener en consideración que la CAN ha superado diferentes crisis como las salidas de Chile y Venezuela, conflictos bélicos y los nuevos protagonismos pasajeros de nuevos procesos de integración que han surgido en Sudamérica. En la región se ha dado un debate y contraposición de estrategias de desarrollo y de inserción internacional, reflejado también en los procesos de integración. Esto ocurrió al interior de la CAN, y llevó a una crisis de la cual todavía no se recupera. La suscripción de TLCs con EEUU fue el detonante que implicó la salida de Venezuela.

Sin embargo, frente a la amplia gama de procesos impulsados, la CAN podría ser un espacio promotor de la convergencia sudamericana, dado que estos foros comparten intereses comunes para favorecer la integración regional. Un instrumento posible, es la formación de cadenas productivas regionales, que son prioridad tanto en la Alianza del Pacífico, como en el Mercosur y la Comunidad Andina.

En la actual crisis que vivimos se hace indispensable trabajar de manera conjunta impulsando la integración regional. En este sentido, espacios de integración como la CAN adquieren particular relevancia como plataforma para promover la cooperación e iniciativas conjuntas para encarar las dificultades de la emergencia sanitaria, y fomentar la recuperación de nuestras economías.

Organismos internacionales como la CEPAL afirman que es clave fortalecer el proceso de integración e incrementar el comercio intrarregional como estrategia para enfrentar los desafíos que impone los cambios en la geopolítica y el comercio internacional, además de promover la inclusión en las cadenas de valor, así como la internacionalización de las Pymes.  En este sentido, las agendas y políticas que guíen el acercamiento, deben considerar las asimetrías entre los socios.

De esta manera, se hace necesario se cree una hoja de ruta, que aborde los temas estratégicos que le brinden dinamismo a la CAN, retomando protagonismo y cobrando un rol central en la recuperación de los países andinos.

Fuentes:

CEPAL (2018) Integración productiva en la Comunidad Andina: cadenas de valor entre Colombia y el Ecuador

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (2018) Convergencia en la diversidad

Secretaria General de la Comunidad Andina (2019) CAN sifras 2019. Link: http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201972483640CANencifras2019(2).pdf

Secretaria General de la comunidad Andina. Web oficial[1] http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201910985923somosCAN.pdf

Foto: Andina

Similar Posts

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *